miércoles, 6 de octubre de 2010

Texto expositivo; El lenguaje, la comunicación y la prensa escrita desde mi punto de vista.

La selección de diarios que hice incluye, por un lado, el Clarín del día lunes 6 de septiembre del año 2010, y el diario Crónica del 6 de septiembre del año 2007. Al primero se lo puede clasificar como un periódico tipo opositor al gobierno, porque lo contradice en cada publicación, comentario o lo que sea que este emita. En cuanto al formato de este diario y su tamaño, lo podemos clasificar como tabloide, ya que permite una manipulación más sencilla al momento de su lectura en espacios más reducidos. Otras características a destacar sobre el formato del Clarín es que es un diario matutino, es decir, que sale por las mañanas; es argentino y está editado en la ciudad de Buenos Aires. Focalizándonos en el diario Crónica, podemos decir que también es un diario matutino, argentino y es publicado en la ciudad de Buenos Aires. Es el diario con mayor tirada de la Argentina.
Es fundamental, al describir un periódico, clasificar las diferentes tapas existentes, o también denominadas primera plana o portada. Las formas más comunes son:
-Balanceada: La página se divide en dos partes iguales, arriba y abajo. Los títulos y fotografías ocupan la misma cantidad de columnas y tienen la misma tipografía.
-Equilibrada: Se divide la página en cuatro bloques iguales. La información mas importante se ubica en el superior e izquierdo porque allí comienza el recorrido de la lectura.
-Abrazadera: La página se divide en dos a través de una diagonal que va del ángulo superior izquierdo al ángulo inferior derecho. Lo más importante está arriba a la izquierda por cuestiones de lectura.
-Irregular: Rompe con la rigidez de las formas anteriores. Es el predominante en l aprensa actual. Este es el ejemplo de tapa que se presenta en ambos diarios (Clarín y Crónica).
En el diario Clarín la noticia de portada y la imagen remiten a un partido de fútbol entre Vélez y River. Se brindan datos, como el resultado del mismo, los goleadores del partido, los directores técnicos de cada equipo y un reconocimiento hacia el director técnico del equipo ganador. Con respecto a los conceptos de especialidad, es decir, la manera en que se ubican las noticias o imágenes según el espacio disponible y la relevancia del mismo, se puede apreciar que la imagen se encuentra arriba y a la izquierda de la tapa, como suele ser, debido a nuestra costumbre de ver el cielo más liviano que la tierra y el hábito de nuestra lectura de izquierda a derecha.
Otro concepto aplicable en este análisis es el de percepción. Se trata de la mirada del mundo que poseemos, determinada por los parámetros de la cultura a la que pertenecemos. En ella intervienen factores fundamentales:
-Relaciones de espacialidad: Justifica que el peso de una imagen suele ubicarse en la parte inferior, debido a nuestra costumbre de ver el cielo más liviano que la tierra. También dice que se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de nuestra lectura y escritura. Por lo tanto, es común que es nuestra cultura una imagen esté equilibrada con mayor peso a la izquierda y abajo.
-Relación figura/fondo: Percibimos conjuntos organizados y no entidades dispersas y sin elaborar. Es decir, todo objetivo visual o “figura” se percibe sobre un fondo que funciona como contexto espacial. Aprendemos a diferenciar la figura del fondo, porque la primera posee forma, contorno y organización; el fondo suele ser indefinido y amorfo, aunque muchas veces el fondo suele resignificar a las figuras. En consecuencia, las relaciones figura/fondo son dinámicas.
-Contraste: Implica la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor cuando se encuentra a cierta distancia del objeto sin poder diferenciar en nitidez la forma exacta del fondo.
-Ilusiones ópticas: Es un fenómeno que demuestra que lo que registramos visualmente no es idéntico a la normalidad. Un buen ejemplo es la perspectiva.
Además, la imagen que nos presenta el diario Clarín representa mucho para nuestra cultura, ya que el argentino se interesa mucho por este deporte. Eso explica que llegue a estar en la tapa de un diario tan conocido como este. Por el lado de la representación social, es decir, la imagen mental que tiene un individuo cualquiera acerca de algo, ya sea un evento, una acción o en este caso un deporte; es factible explicar la importancia que tiene la práctica de este deporte en nuestra cultura, pues logra generar peleas entre los hinchas, entablar amistades, conflictos, ataques. En cambio, en otras culturas no se le da la misma importancia.
La publicación que elegí del diario Crónica presenta una imagen de un boxeador profesional, “Héctor Saldivia”, sobre quien se dice que viajará a Neuquén para retomar su profesión luego de una lesión. El titular explica también que el escenario donde el boxeador llevará a cabo su regreso será el Club Independiente de Neuquén. La imagen se encuentra situada en el centro de la tapa del periódico, lo que indica que quiere atraer la atención del lector.
Se puede decir que ambos periódicos tienen formatos parecidos, exceptuando algunos aspectos como el del oficialismo, opositor y parlamentario.
Para concluir, me gustaría aclarar el porqué de la falta de las imágenes de las portadas que estoy mencionando en este texto expositor. Son noticias con antigüedad y las páginas de los periódicos no tienen la imagen de la portada de los días que elegí por lo que no pude ponerlas en el trabajo.

No hay comentarios: